La verdad es el reconocimiento de la realidad; la razón, el único medio de conocimiento del hombre, es su único criterio de la verdad.
# # #
La verdad es el resultado del reconocimiento (o sea, de la identificación) de los hechos de la realidad. El hombre identifica e integra los hechos de la realidad por medio de conceptos. Él retiene conceptos en su mente por medio de definiciones. Él organiza los conceptos en proposiciones, y la verdad o falsedad de sus proposiciones se basa, no sólo en su relación con los hechos que afirma, sino también de la verdad o falsedad de las definiciones de los conceptos que utiliza para afirmarlos, que a su vez se basa en la verdad o falsedad de lo que haya designado como sus características *esenciales*.
# # #
La verdad o falsedad de todas las conclusiones del hombre, de sus inferencias, pensamientos y conocimientos dependen de la verdad o falsedad de sus definiciones.
# # #
Cada verdad sobre un existente dado (o sobre existentes dados) se reduce, en términos básicos, a: “X es una o más de las cosas que es”. El predicado en tal caso manifiesta alguna o algunas de las características del sujeto; pero por ser una característica del sujeto, el concepto (o conceptos) que designa al sujeto, de hecho ya incluye al predicado desde el principio. Si uno desea utilizar el término “tautología” en este contexto, entonces todas las verdades son “tautológicas”. (Y, por el mismo razonamiento, todas las falsedades son auto-contradicciones.)
Al hacer una afirmación sobre un existente, uno tiene, en última instancia, sólo dos alternativas: “X (que significa X, el existente, incluyendo todas sus características) es lo que es”, o: “X no es lo que es”. La elección entre verdad y falsedad es la elección entre “tautología” (en el sentido explicado arriba) y auto-contradicción.
En el ámbito de las proposiciones, sólo hay una distinción epistemológica básica: verdad contra falsedad; y sólo una cuestión fundamental: ¿Con qué método se descubre y se valida la verdad? Plantar una dicotomía en la base del conocimiento humano – afirmar que existen métodos opuestos de validación, y tipos opuestos de verdad [como hacen los defensores de la dicotomía “analítico-sintética”] es un procedimiento sin fundamento ni justificación.
# # #
La existencia de la voluntad humana no puede ser usada para justificar la teoría de que existe una dicotomía de proposiciones o de verdades. Las proposiciones sobre hechos metafísicos y las proposiciones sobre los hechos hechos-por-el-hombre, no tienen características diferentes como tales proposiciones. Simplemente son diferentes en cuanto al tema que tratan; pero también son diferentes las proposiciones sobre astronomía e inmunología. Las verdades sobre hechos tanto metafísicos como los hechos por el hombre son aprendidas y validadas a través del mismo proceso: la observación. Y, como verdades, ambas son igualmente necesarias. Algunos hechos no son necesarios, pero todas las verdades lo son.
Una verdad es la identificación de un hecho de la realidad. Es indiferente que el hecho es cuestión sea metafísico o causado por el hombre; el hecho en sí determina la verdad: si el hecho existe, no hay opción en cuanto a lo que es verdadero. Por ejemplo, el hecho de que los Estados Unidos de América tengan 50 estados no fue metafísicamente necesario; pero por haber sido la decisión de los hombres, la proposición: “Los Estados Unidos tienen 50 estados” es necesariamente verdadera. Una proposición verdadera debe describir los hechos tal como son. En este sentido, una “verdad necesaria” es una redundancia, y una “verdad contingente” es una contradicción.
# # #
Considerad el eslogan: “Puede ser verdad para ti, pero no es verdad para mí”. ¿Cuál es el significado del concepto “verdad”? La verdad es el reconocimiento de la realidad. (Esto se conoce como la teoría de la correspondencia de la verdad). La misma cosa no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo y en el mismo sentido. Ese eslogan, por lo tanto, significa: a) que la Ley de Identidad no es válida; b) que no existe una realidad que se pueda percibir objetivamente, sólo algún tipo de flujo indeterminado que no es nada en particular, es decir, que no existe la realidad (en cuyo caso, no puede haber tal cosa como la verdad); o c) que los dos polemistas perciben dos universos diferentes (en cuyo caso, no es posible el debate). (El objetivo de ese eslogan es destruir la objetividad).
# # #
“Puede ser verdad para ti, pero no es verdad para mí” es una racionalización de la incapacidad y falta de voluntad que uno tiene para demostrar la validez de sus alegaciones.
“Puede que haya sido verdad ayer, pero no es verdad hoy” es una racionalización del deseo de poder permitirte contradicciones.
“No puedo demostrarlo, pero siento que es verdad” es más que una racionalización: es la descripción del proceso de racionalizar.
# # #
Verdadero y falso son evaluaciones dentro del campo de la cognición humana: designan una relación de correspondencia o de contradicción entre una idea y la realidad. . . . Lo falso queda establecido como falso por referencia a un conjunto de pruebas y dentro de un contexto, y lo consideramos falso porque contradice la evidencia.
# # #
Un principio es una verdad fundamental, primaria o general, de la que otras verdades dependen.
# # #
La más egoísta de todas las cosas es la mente independiente que no reconoce ninguna autoridad por encima de sí misma y ningún valor por encima de su discernimiento de la verdad. Te están pidiendo que sacrifiques tu integridad intelectual, tu lógica, tu razón, tu estándar de la verdad… para convertirte en una prostituta cuyo estándar es el mayor bien para el mayor número.
# # #
Discurso de Galt, Para el Nuevo Intelectual
“Definiciones”, Introducción a la Epistemología Objetivista
Leonard Peikoff, “La dicotomía analítico-sintética”, Introducción a la Epistemología Objetivista
Detección Filosófica, Filosofía: Quién la Necesita
Leonard Peikoff, La Filosofía de Objetivismo, curso impartido en 1976
# # #